Cefadroxilo 500 mg Cápsulas

Tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles al cefadroxilo.

Descripción

Presentación

10 Capsulas

Vía de administración

Oral

Composición

Cada cápsula contiene: cefadroxilo monohidrato equivalente a cefadroxilo 500 mg, excipientes c.s.

Indicaciones

Tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles al cefadroxilo.

Posología

Dosis usual Las dosis por cualquiera de las vías de administración (oral, IM e IV) son las mismas.
Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 g/día divididos en 2 dosis iguales (una cada 12 horas).
Niños: 25-50 mg/kg/día divididos en 2 dosis iguales (una cada 12 horas).
La duración del tratamiento dependerá del tipo y severidad de la infección y debe mantenerse durante el tiempo que sea necesario hasta obtener remisión clínica completa y evidencia de erradicación microbiológica
Dosis máxima diaria Adultos y niños mayores de 12 años: 4 g/día Niños: 2 g/día

Modo de empleo o forma de administración: Administrar por vía oral con agua. Administrar con o sin las comidas y preferiblemente a las mismas horas del día durante todo el tratamiento.

Efectos adversos

 Las reacciones adversas se han clasificado por su frecuencia en:
o Muy frecuentes (>1/10)
o Frecuente (>1/100, <1/10)
o Poco frecuentes (>1/1000,<1/100)
o Raras (>1/10.000,<1/1.000)
o Muy raras (<1/10.000)
o Frecuencia no conocida (notificadas durante el uso post-comercialización y en datos de laboratorio)

Trastornos del sistema sanguíneo y linfático Raras: Eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis. Muy raras: Anemia hemolítica.

Trastornos gastrointestinales Frecuentes: Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, glositis. Muy raras: Colitis
pseudomembranosa.

Trastornos hepato-biliares Raras: Aumento de valores de función hepática, colestasis, falla hepática idiosincrática. Trastornos renales y urinarios Raras: Nefritis intersticial.

Trastornos del sistema nervioso Muy raras: Cefalea, somnolencia, nerviosismo, mareos.

Trastornos musculoesqueléticos Raras: Artralgia. Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuentes: Micosis vaginal.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: Prurito, erupción, exantema, urticaria. Raras: Angioedema. Muy raras: Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson.
Trastornos del sistema inmunológico Raras: Síndrome similar a enfermedad del suero. Muy raras: Shock anafiláctico.
Trastornos generales Raras: Fiebre, tromboflebitis en el sitio de la inyección.Interacciones Con medicamentos, alimentos y bebidas Se ha evidenciado que el cloranfenicol antagoniza in vitro la actividad bactericida
de las cefalosporinas. El probenecid puede reducir la secreción tubular del cefadroxilo y, como resultado, aumentar sus concentraciones plasmáticas y tiempo de vida media. El uso concomitante de cefalosporinas y medicamentos potencialmente nefrotóxicos (como aminoglicósidos, colistina, polimixina B y vancomicina) o diuréticos de asa (como la furosemida) podría incrementar el riesgo de lesión renal.
Interferencia con pruebas de laboratorio El cefadroxilo podría generar resultados falsos positivos en el test de Coombs, al igual que en las determinaciones de creatinina sérica y urinaria mediante la reacción de Jaffe o de glucosa en orina cuando se usan métodos basados en la reducción de las sales de cobre (solución de Benedict o de Fehling y tabletas Clinitest®). La interferencia no ocurre con los métodos analíticos basados en la reacción de la glucosa-oxidasa (Clinistix®).

Advertencias y Precauciones

Generales Con el uso de cefalosporinas en general se han reportado casos graves y ocasionalmente fatales de anafilaxia. Por ello, y
dado que se ha documentado hipersensibilidad cruzada entre antibióticos betalactámicos con una incidencia cercana al 10%, antes de
iniciar un tratamiento con cefadroxilo se debe investigar cuidadosamente en el paciente la ocurrencia previa de manifestaciones de
hipersensibilidad a otras cefalosporinas, a la penicilina y sus derivados o a otros betalactámicos; y, en caso positivo, tomar las medidasque correspondan. El uso prolongado puede ocasionar sobrecrecimiento de organismos resistentes o no susceptibles, incluyendo hongos patógenos. Dado que se han reportado casos graves de diarrea y colitis pseudomembranosa asociados a Clostridium difficile con el uso de cefalosporinas, se debe considerar dicha posibilidad con cefadroxilo ante la ocurrencia de diarrea intensa y persistente con náuseas, dolor abdominal y fiebre durante el tratamiento o hasta 2 meses después de finalizado el mismo. Durante el tratamiento se debe vigilar periódicamente el funcionamiento renal, hepático y hematológico de los pacientes. Dado que con algunas cefalosporinas se han descrito casos raros de prolongación del tiempo de protrombina e hipoprotrombinemia, se recomienda prestar particular atención a dicha posibilidad en pacientes con terapia anticoagulante que reciban cefadroxilo y vigilar periódicamente el Cociente Internacional Normalizado (INR). Se debe advertir a los pacientes ambulatorios la importancia de no alterar la dosificación ni interrumpir el tratamiento antes del tiempo previsto, aunque hayan desaparecido los síntomas de la infección. Se debe instruir a los pacientes ambulatorios a suspender de inmediato el tratamiento y buscar asistencia médica en caso de manifestación repentina de: erupción generalizada u otras reacciones cutáneas, inflamación de los párpados, la nariz, la boca o la garganta y dificultad respiratoria, debido a que podría constituir el inicio de una reacción de hipersensibilidad. Igual proceder debe seguirse ante la ocurrencia de una diarrea intensa y persistente con náuseas, dolor abdominal y fiebre, por la posibilidad de una infección causada por Clostridium difficile. Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal, historia de alergia a medicamentos, historia de colitis y en ancianos. 8.2. Embarazo Aunque no se ha evidenciado teratogenicidad en ensayos experimentales con cefadroxilo, no existen estudios clínicos adecuados que demuestren su seguridad en mujeres embarazadas. Por lo tanto, su empleo durante la gestación debe limitarse a situaciones de estricta necesidad en las que el balance riesgo/beneficio, a criterio médico, sea favorable. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia a menos que, a criterio médico, el balance riesgo/beneficio sea favorable.

Lactancia Dado que el cefadroxilo se excreta en la leche materna y no se conoce la seguridad de su uso durante la lactancia, su empleo en ese período dependerá de la valoración del balance riesgo/beneficio. No se administre durante la lactancia, a menos que el médico lo indique.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, a las cefalosporinas, las penicilinas o a otros antibióticos
betalactámicos.

Sobredosis.

Signos y síntomas No se han descrito casos de intoxicación por sobredosis de cefadroxilo. Sin embargo, con base en lo observado con otras cefalosporinas, cabe considerar la posibilidad de convulsiones.

Tratamiento En caso de ingestión reciente (menos de 60 minutos) se recomiendan medidas orientadas a prevenir la absorción
gastrointestinal (emesis o lavado gástrico, según la condición del paciente, más carbón activado), seguido por tratamiento sintomático y de soporte. El fármaco absorbido es removible por hemodiálisis.


Aprobado por el MPSS bajo el N° E.F.G 43327/23
Con prescripción facultativa y récipe archivado
Farmacéutico patrocinante: Dr. Luis Masironi