DICLOFENAC SODICO – DOLFENAC 75mg/3ml solución inyectable

Analgésico, anti-inflamatorio y antirreumático

Descripción

Presentación

Cajas de 5, 10 y 25 ampollas

Composición

Cada ampolla contiene:

  • DICLOFENAC SODICO: 75 mg
  • Alcohol bencílico: 120 mg
  • Vehiculo csp: 3 ml

Categoría

Antiinflamatorio no esteroideo, AINE, del grupo de derivados del ácido propiónico

Farmacología

El diclofenac sódico actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

Indicaciones

Analgésico, anti-inflamatorio y antirreumático

Posología

75 a 150 mg al día en 2 o 3 tomas .

Adultos: 75 mg a 150 mg vía intramuscular al día

Tratamiento del dolor post-operatorio: 75 mg diluidos en infusión intravenosa en 2 a 4 horas

Dosis máxima diaria: 150 mg, no mayor de 2 días

Efectos adversos

Gastrointestinales: dispepsia, náusea, vómito, pirosis, flatulencia, diarrea, ?úlcera gastroduodenal activa

Hematológicas: anemia aplásica y hemolítica, agranulocitosis y trombocitopenia

Neurológicas: cefalea y vértigo

Otras: erupciones cutáneas y prurito

Advertencias

Producto de uso delicado que solo debe ser administrado bajo estricta vigilancia médica. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante la lactancia a menos que le médico lo indique. No exceda la dosis prescrita. Antes de administrar este producto, leer el prospecto interno. La vía intravenosa solo debe usarse cuando esté formalmente indicada o cuando la urgencia así lo requiera o cuando esté contraindicado otra vía de administración, preferiblemente en pacientes hospitalizados bajo supervisión médica.

Las drogas AINEs pueden ocasionar ulceraciones gastrointestinales, sangramientos y perforaciones. Todos estos efectos se pueden conseguir, con o sin síntomas, en pacientes con terapias prologadas. Aunque inicialmente se pueden manifestar dispepsias en algunos pacientes, se ha detectado que aunque esto no ocurra se pueden producir ulceraciones, sangramientos y perforaciones en pacientes con terapias a largo plazo.

Se pueden presentar reacciones anafilácticas en pacientes que hayan ingerido diclofenac anteriormente. Se debe tomar precauciones cuando se administre a pacientes asmáticos, pacientes con pólipos nasales o con historia de angiodema. Se debe recurrir a emergencia clínica cuando ocurra una reacción de este tipo. No se debe administrar a pacientes con enfermedades renales avanzadas; si se requiere el uso de diclofenac necesariamente, se debe realizar un monitoreo constante de la función del riñón.

Interacciones

Litio, digoxina, metrotexate, ciclosporina, diuréticos, anticoagulantes, hipoglicemiantes orales, quinolonas. El diclofenac puede aumentar las concentraciones plasmáticas del litio y digoxina cuando se administra alguna de ellas conjuntamente con el diclofenac. Los AINES pueden inhibir la actividad de los diuréticos; la administración conjunta con diuréticos que limiten la eliminación de potasio puede ocasionar un incremento en los niveles séricos de potasio. La administración conjunta con glucocorticoides puede aumentar la incidencia de efectos adversos. Si se administra con anticoagulantes, es recomendable el monitoreo para verificar la actividad del anticoagulante. El diclofenac a altas dosis puede inhibir la agregación plaquetaria.

Precauciones

Se debe administrar con precaución y con vigilancia médica en pacientes con síntomas de desórdenes gastrointestinales, con historia de úlceras gastrointestinales, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn y en pacientes con deficiencia renal severa.

Debido a la importancia de las prostaglandinas en el mantenimiento del fluido renal, se debe tener especial precaución en pacientes con problemas cardiacos relacionados con insuficiencia renal, en pacientes tratados con diuréticos y en aquellos en recuperación quirúrgica.

En los casos raros cuando ocurra ulceración péptica o sangramiento gastrointestinal debida al diclofenac, la administración de la droga debe ser suspendida. En los tratamientos prolongados con AINES se debe monitorear las funciones renales y hepáticas.

Contraindicaciones

En pacientes con úlcera péptica y en pacientes con hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y a otros AINES.


Registrado en el MSDS bajo el N? E.F. 36.245

Farmacéutico patrocinante: Dr. Luis Masironi

Laboratorio Quim-Far C.A..